¿En qué consiste la tendinopatía rotuliana?
También llamada Rodilla del Saltador, la tendinopatía rotuliana consiste en una inflamación o lesión del tendón que une tibia y patela, como consecuencia de esfuerzos excesivos de tracción, composición de la tibia en rotación externa sobre el fémur. Suele aparecer dolor en la zona de inserción rotuliana.
Se trata de una lesión específica de los deportistas, especialmente los que participan en deportes de salto como baloncesto, voleibol, o saltadores de altura o longitud, ya que se produce por un estrés repetitivo en el tendón de la rótula o del cuádriceps durante el salto. En estos deportes, el aparato extensor es solicitado repetitivamente sobre todo durante la extensión, bien sea de forma brusca realizando, por ejemplo, saltos o mantenerla en tensión durante un tiempo largo como puede ser el levantamiento de pesas.

Por ello se suele decir que la tendinopatía rotuliana está originada por un uso exagerado del tendón, que se «sobrecarga» debido a que le pedimos que realice más esfuerzo del que puede realizar o está acostumbrado.
Síntomas de la tendinopatía rotuliana
- Dolor en la cara anterior de la rodilla.
- De nuevo dolor, y también inflamación al correr y saltar, al realizar ejercicios excéntricos de rodilla.
- Dolor sordo después de la actividad (entiendiendo por dolor sordo el que no es muy intenso pero es continuo, molesto, difícil de localizar e incluso de describir).
- Rigidez, pérdida de equilibio, tumefacción de la zona localmente afectada.
Clasificación de la evolución de la tendinopatía rotuliana
Podemos clasificar esta patología en 4 estadios, de la siguiente manera:
Estadio 1 – El dolor sólo después de la actividad, sin menoscabo funcional.
Estadio 2. – Dolor durante y después de la actividad, aunque el paciente sigue siendo capaz de llevar a cabo satisfactoriamente su deporte.
Estadio 3. – Dolor prolongado durante y después de la actividad, cada vez con mayor dificultad en el desempeño a un nivel satisfactorio.
Estadio 4. – Rotura completa del tendón que requieren reparación quirúrgica.
Factores de riesgo de la tendinopatía rotuliana
Existen factores que pueden propiciar la aparición de la tendinopatía rotuliana. Es importante conocerlos porque podemos actuar sobre ellos y mejorar así la condición de la rodilla.
Factores extrínsecos
– Calzado no adecuado.
– Mala planificación-cuantificación del entrenamiento (Intensidad, volumen, ejecuciones técnicas).
– Superficie no idónea para la realización de una actividad física saludable.
Factores intrínsecos
– Desequilibrio biomecánico: Mala pisada, sobre todo en pacientes pronadores.
– Tensión muscular en cuádriceps.
– Baja vascularización del tendón.
– Sobrepeso.
Prevención/tratamiento de la tendinitis rotuliana
En otras secciones de nuestra web podrás encontrar más información sobre qué se puede hacer para prevenir y/o tratar la tendinopatía rotuliana. Aquí te hacemos un breve resumen:
- Tratamiento fisioterapéutico de la tendinopatía rotuliana.
- Hidratación: Un tendón deshidratado difícilmente podrá conseguir una regeneración adecuada.
- Para aumentar la producción de colágeno debemos tomar Vitamina C (fresas, papaya, kiwi, naranja, mango, brócoli, aguacate, alcachofa) y Magnesio (judias, nueces, vegetales verdes, granos enteros, espinacas cocidas, almendras, arroz integral, patatas asadas).
- Vitamina E y Omega 3, para reducir inflamación.
- Alimentación que ayude a la vasodilatación de forma natural (Piña, Manzana, Brócoli, Lechuga, Ajo o Sandia)
- Reducir la actividad de impacto pero no hacer reposo absoluto.
- Vendaje de tobillo favoreciendo la supinación.
- Utilización de banda infrarotuliana: Evita cierto estrés en el tendón, ajustando la presión en función de cada paciente.
- Aplicación kinesiotaping: Estadio 1-2: En “I” Estadio 3: En “U”
BIBLIOGRAFIA
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1111/1/UNACH-EC-TER.FIS-2014-0019.pdf
(http://www.foroatletismo.com/lesiones/tendinitis-rotuliana-sintomas-prevencion-y-tratamiento/).