Síndrome de Osgood-Schlatter

¿En qué consiste el Síndrome de Osgood-Schlatter?

El Síndrome de Osgood-Schlatter, también llamado Osteocondrosis juvenil o enfermedad de Osgood-Schlatter es un problema (y un auténtico dolor de cabeza) no solamente para los niños que lo sufren, sino también para sus padres.

Lo más importante que debemos saber es que el Osgood-Schlatter tiene fecha de caducidad, ya que es una enfermedad autolimitada que se puede resolver en un período de 12 a 18 meses o, directamente cuando el niño deje de crecer, alcanzando su madurez esquelética.

Sin embargo, no tiene el mismo proceso que, por ejemplo, un esguince de tobillo, lesión que se puede tratar de forma efectiva en un periodo de tiempo más o menos corto. El Osgood-Schlatter tiene un plazo de resolución mucho más largo y requiere de grandes dosis de paciencia, tanto por los padres, como por el pequeño deportista.

¿Cuándo aparece el Osgood-Schlatter?

El Osgood-Schlatter se caracteriza por la aparición de dolor en la parte anterior de la rodilla, especialmente al tocarla, acompañado de inflamación local.

El dolor se agudiza al realizar actividades físicas como saltar, correr e incluso caminar. Su incidencia es mayor en chicos (un 70% de los casos), pero está creciendo también el número chicas que lo sufren, probablemente por una mayor popularización de la práctica deportiva.

Precisamente, este problema es más común en niños que practican deportes, como el fútbol o baloncesto, que requieran un sobre-esfuerzo a la hora de saltar, correr, chutar, o agacharse, ya que se puede producir una sobrecarga en la zona de crecimiento de la tibia, zona todavía débil y susceptible de sufrir lesiones.

Osood Schlatter baloncesto

¿Qué síntomas tiene el Síndrome de Osgood-Schlatter ? ¿En qué me tengo que fijar?

Si el niño empieza a tener algunos de estos síntomas:

  • Dolor en la cara anterior de la rodilla.
  • Inflamación dolorosa en esa misma zona.
  • El dolor aumenta con actividades de impacto, como correr o subir y bajar escaleras.

Es probable que el niño pueda sufrir esta enfermedad y debería acudir a consulta de su médico.

¿Por qué se produce el Síndrome de Osgood-Schlatter?

Esta enfermedad se produce por una sobrecarga mecánica en una zona de crecimiento de la tibia. Las áreas donde crecen los huesos, llamadas platillos de crecimiento, son relativamente débiles y pueden lesionarse con relativa facilidad.

El tendón rotuliano, que se encuentra justo por debajo de la rótula, se inserta en el cartílago de crecimiento de la tibia y tira fuertemente de él para estirar la rodilla. Ello puede provocar sobrecarga repetida en esta zona, alteración de los tejidos, insuficiencia en la vascularización, trastorno de la osificación y fenómeno inflamatorio en un intento de reparación.

Rodilla con Osgood-Schlatter

Esto ocurre sobre todo en niños activos o que practican deportes intensos que requieren chutar (fútbol), realizar muchos saltos (baloncesto), arrodillarse o agacharse. El tendón rotuliano se inserta en la zona crecimiento de la tibia, en el cartílago de crecimiento y tira de él, produciéndose el trastorno. Nos encontramos entonces con:

– Una sobrecarga repetitiva en la zona de inserción del tendón rotuliano, donde se encuentra el cartílago de crecimiento.
– Acortamiento de la musculatura de la cadena anterior y posterior, que suponga una continua tracción de sus inserciones.

Es habitual que surja una prominencia por debajo de la rodilla por la inflamación, que será el recuerdo que tenga el niño, una vez haya superado el Osgood Schlatter.

Es conveniente que un médico especializado valore la rodilla del niño y pida pruebas adicionales para comprobar que no haya ninguna otra causa asociada al dolor típico del Osgood-Schlatter.

Tratamiento del Síndrome de Osgood Schlatter

No existe un tratamiento que “cure” el Osgood Schlatter, pero la finalidad tanto de la prevención como de las acciones que vamos a exponer a continuación, es el mantenimiento de las actividades físicas del niño hasta que este síndrome se resuelva, tratando de evitar que el dolor obligue a limitar dichas actividades.

  • Aplicación de hielo, especialmente en fases agudas y siempre después de cada sesión de actividad física, al menos durante 20 minutos.
  • Relajación de isquiotibiales y cuádriceps; ya que la tensión en isquiotibiales produciría una retroversión pélvica, que generará una tensión excéntrica en el cuádriceps y como consecuencia habrá tensión en la rodilla.
  • Movilización de la rótula.

Movilización de rótula para Osgood-Schlatter

  • Disminuir la carga e intensidad de actividad física que contengan numerosos impactos.
  • En algunos casos está relacionado en niños con sobrepeso, por lo que un cambio en la alimentación acompañado de un programa de actividad física, puede ayudar a reducir su sintomatología.
  • Aplicación de cinta rotuliana o patelar para la realización del ejercicio.

Cinta de rodilla para el Osgood-Schlatter